Después de haber salido de Clorinda y haber parado en Barranqueras, Empedrado, campamento Florencia, Bella Vista, Campamento Villa Ocampo, Goya, Román, Esquina, , campamento Guayquiraró y La Paz; HOY LLEGA A STA. ELENA, EN HS. DE LA TARDE, LA » Remada Contra la corriente» por el rio Paraná, por nuestra soberanía, el agua y la vida. ROGAMOS A LA COMUNIDAD ESTAR PRESENTE.
Después de haber salido de Clorinda y haber parado en Barranqueras, Empedrado, campamento Florencia, Bella Vista, Campamento Villa Ocampo, Goya, Román, Esquina, , campamento Guayquiraró y La Paz ; HOY LLEGA A STA. ELENA, EN HS. DE LA TARDE, LA » Remada Contra la corriente» por el rio Paraná, por nuestra soberanía, el agua y la vida. ROGAMOS A LA COMUNIDAD ESTAR PRESENTE .





Una travesía de 1000 Km por el río, a puro remo, para denunciar el esquilme del mismo.
La humanidad atraviesa una crisis inédita, civilizatoria, social y ambiental. Nuestra actividad productiva y el hiperconsumo superan en un 70% la capacidad del planeta para reponer lo que le extraemos y recuperarse de la contaminación. Ello produce calentamiento global, catástrofes ambientales, pérdida de biodiversidad y destrucción de ecosistemas, … contaminación, disminución y hasta desaparición de acuíferos, ríos y arroyos y, de todo ello dan cuenta los informes que los políticos no oyen y los científicos denuncian.
Ante la escasez creciente a nivel planetario de bienes que son esenciales para la vida, una ínfima minoría, muy poderosa y concentrada, pretende que los recursos sean sólo de ellos, estén donde estén. Y trabajan para apropiarlos de diferentes maneras. En América Latina consideran que es territorio de sacrificio, para el saqueo y la depredación, y donde sobramos los que habitamos en ella. Para eso buscan mejorar la infraestructura para el saqueo más rápido y barato de nuestras riquezas, sin importarles la vida ni el ambiente. Y con la privatización del Río Paraná, dejan el control del tráfico en manos de poderosas corporaciones extranjeras, además de darles su cuidado al ejército de los Estados Unidos.
Las elevadísimas temperaturas reinantes, la disminución del caudal de ríos y arroyos y la actidud entreguista de nuestros gobernantes y rapiñera del gran capital centra nuestra atención en la problemática del agua en general, y del rio Paraná, en particular.
Este río enorme, segundo en extensión en América del Sur, que soporta transformaciones en su cauce, caudal… para producir electricidad en las represas binacionales de ”Itaipú” –Brasil –Paraguay- y “Yaciretá” –Argentina-Paraguay- y además, es pivote fundamental de la economía brasileña al generar en su trayecto, no solo electricidad, sino asegurar la navegabilidad de vías fluviales regionales; este río ha perdido gracias a las mismas y a los desmontes devastadores y…. su ciclo hidrológico o sea, su caudal, sus bajantes y subidas naturales que facilitan el desove, la humedad de zonas costeras, la biohabitabilidad …
Este río de inconmensurable belleza, riqueza y utilidad , aún a pesar de agresiones habidas y actuales, es esquilmado dado que, el 80% de arenas silíceas utilizadas en el fracking de vaca muerta -500 millones de toneladas por año que, según la O.N.U. “serían suficientes para construir un muro de 27 Mts de alto y ancho alrededor del planeta”-, salen de su lecho privándolo de un recurso clave para enfrentar la crisis del cambio climático y la contaminación y , además, dilapida de 500 a 600 millones de litros de agua de acuífero, al mes, para separar el crudo de la sílice.
Este río aún maravilloso porque refresca, alimenta y da de beber todavía a muchos que no tienen agua corriente y posee rincones que son nichos de peces ha sufrido la pérdida de un 50 % de su riqueza ictícola desde 1980 a 2005, por impacto de represas hidroeléctricas y explotación ictícola, mayormente de sábalo –pez clave en la cadena alimentaria de la fauna acuática-, reduciendo la actividad económica y posibilidades alimentarias para miles de familias que viven en las orillas.
Este río, aún impactante, además sufre la contaminación de sus aguas con agrotóxicos que se escurren con la lluvia de los campos cultivados -que, en Entre Ríos implica alrededor de dos millones de litros anuales- , y se impregna, en su paso por ciudades y pueblos gestionados por políticos inescrupulosos que no tratan residuos de ningún tipo , con desechos cloacales.
Y, este río imponente, no obstante el ensañamiento del negocio y la ganancia a costa suya, está ahora amenazado por un proyecto de profundización de su dragado, a 44 pies y bajo responsabilidad de empresas extranjeras, para habilitar una hidrovía para buques de ultramar al servicio de intereses privados. Y ello ocurriendo en momentos que, el agua languidece por el cambio climático y, la restante se escurre hacia partes más hondas del cauce desconectando las lagunas de la costa, del valle aluvional lo que impide el desove y o crecimiento de peces, dejando además desprovistas, tomas de agua de ciudades y pueblos costeros. Demás está enumerar la profundización de todos los males ya enumerados.
EN ESTE MARCO , LA TRAVESÍA DE 1000 Km., A PURO REMO, ES:
EN CONTRA de la pérdida de soberanía que implica entregar la planificación y gestión de un recurso estratégico como es el río Paraná a manos extranjeras;
EN CONTRA de las alteraciones ambientales, muchas de las cuales ya perjudican grandemente la sobrevivencia de flora, fauna y comunidades humanas y su cultura
EN CONTRA del saqueo que implica extracción indiscriminada de recursos, evasión de impuestos demostrada y el empobrecimiento de nuestro pueblo que ello implica
EN CONTRA DE ESTO Y MUCHAS INIQUIDADES QUE SOPORTA NUESTRA PROVINCIA Y PAÍSI Y EL MUNDO, SE ALZA EL APLAUSO Y ORGULLO DE QUIENES ALABAMOS LA PROEZA DE LAS organizaciones que actualmente intentan unir sus esfuerzos en un puño, en una acción; “REMAR CONTRA CORRIENTE POR EL AGUA LA VIDA Y LA SOBERANÍA” que tiene como objetivo DENUNCIAR los colapsos antes enunciados y : EXIGE la anulación de pliegos para cualquier hidrovía que no contemple el cuidado del agua,la vida y la soberanía, a partir de una gestión publica, soberana y participativa del rio Paraná con
- correspondientes evaluaciones ambientales independientes y
*protección efectiva de comunidades y ecosistemas asociados al rio Paraná
La ACCIÓN QUE SE CONCRETA: remeros y sus canoas, que se van multiplicando en cada parada, realizan una travesía de más de 1000 km a lo largo del río Paraná, durante 22 días , y la cual comenzó en Clorinda –Formosa- el primero de marzo, y termina en Rosario –Santa Fe- el 22 de marzo. Ello enmarcado en una gran logística y estructura tanto por agua como por tierra. Por tierra, acompañan la travesía, equipos de gente quienes, con mucho esfuerzo, garantizan alimentación, alegría y fuerza moral en las paradas previstas en el recorrido, con discursos altisonantes y patrióticos, comida criolla, sonido provisto por canto autores y musiqueros que generan la fiesta que las multitudes lugareñas enseñorean con la bandera argentina y su folklore.
María Angélica Caíno.